sábado, 30 de noviembre de 2013

Práctica 3: Digestión de la albúmina por pepsina industrial.

Preguntas generadoras:
1. ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas? Es una pro enzima que es activada con el ácido clorhídrico y ayuda a la degradación de las proteínas.
2. ¿Cómo están formadas las proteínas? En cadenas de polipéptidos que están formadas por aminoácidos.
3. ¿Qué es la pepsina? Es una pro enzima que se encuentra en el jugo gástrico y se activa con el ácido clorhídrico.
4. ¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales? Ayudan a la transportar el oxigeno a la sangre como la hemoglobina o la insulina que regula el metabolismo de la glucosa y también constituyen fibras musculares, es por eso que el papel que desempeñan es esencial para los procesos biológicos que realizamos.
5. ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento? Por que el cuerpo no puede absorber las proteínas y es por eso que son reducidas asta aminoácidos que son moléculas más pequeñas.
6. ¿Qué es la hidrólisis de una proteína? Es la ruptura de la secuencia de una proteína en una estructura primaria, primero en enlaces polipéptidos y después en aminoácidos.
7. ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina? Es una coenzima que activa a la pepsina.


Objetivos:
  • Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
  • Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas
  • Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento
  • Conocer cómo se puede activar una enzima



Hipótesis: 
La enzima pepsina se encuentra en el jugo gástrico y es libreada como proenzima que se activa con el ácido clorhídrico y degrada las proteínas.

Introducción:
Las enzimas son catalizadores biológicos que por lo tanto nos ayudan a acelerar los procesos metábolicos. Con está acción nos ayudan a regular la velocidad de muchas reacciones químicas.
EL proceso de la digestión que se realiza en el estomago contiene enzimas que ayudan a simplificar los alimentos. En el jugo gástrico, elaborado por las glándulas de la mucosa del estomago, contiene ácido clorhídrico libre y dos enzimas: quimosina y pepsina.
En realidad ambas son secretadas como proenzimas inactivas y en presencia del ácido clorhídrico se transforman espontáneamente en enzimas activas.
Una coenzima es una molécula orgánica no proteica que transporta grupos químicos entre enzimas. Las coenzimas se consumen y se reciclan en el metabolismo.
Por lo tanto podemos decir que las enzimas son muy importantes para nuestro organismo ya que sin ellas como lo vemos en lo anterior no pudimos degradar y sintetizar las moléculas.

Material:
  • 4 tubos de ensayo
  • 1 vaso de precipitado de 1000 ml
  • 1 parrilla
  • Ácido clorhídrico
  • Reactivo de Biuret
  • claras de huevo
  • pepsina industrial

Método:
  • Primordialmente se realiza una mezcla de claras de huevo y agua
  • Posteriormente en los tubos de ensayo se debe ir añadiendo lo siguiente:

tubo 1 : 6 ml de albumina mas 6 ml de agua,
tubo 2 : 6 ml de albumina mas 1.5 ml de agua mas 4.5 ml de ácido clorhídrico
tubo 3 : 6 ml de albumina mas 1.5 ml de pepsina mas 4.5 ml de agua 
tubo 4: ml de albumina mas 1.5 ml de pepsina mas 4.5 ml de ácido clorhídrico. 
  • Después los 4 tubos deben ser metidos a baño maría a una temperatura aprox.de 40 °C
  • Después de transcurridos 5 minutos en el agua , se les agregara a cada tubo 1 ml del reactivo Biuret , que nos indicara la presencia de polipeptidos.
  • Se debe de mantener la temperatura constante del agua ( 40º C) durante 25 a 30 minutos.
  • Se observan los resultados


Resultados:
En está práctica trabajamos con albumina, combinándola con distintas mezclas con y sin la enzima pepsina, a estas mezclas agregamos Biuret que su característica es que reacciona con polipéptidos a lo que las proteínas y los aminoácidos da negativo a está reacción.
Así que generamos las condiciones del jugo gástrico del estomago con la enzima pepsina que es liberada como coenzima inactiva que reacciona con HCl.
Como sabemos una proteína se reduce a polipeptídos por acción de la enzima pepsina antes de pasar a ser aminoácidos.
Lo que inferimos en está practica fue que el tubo 4 que contenía albumina + pepsina + HCl, reacciono al Biuret lo que nos indica la presencia de polipéptidos que suponemos la enzima con el ácido clorhídrico redujeron como se observa en la siguiente imágenes en donde el que más se aclara es el que reacciono con el Biuret: 




Replanteamiento de hipótesis: 
Acertamos en la hipótesis al comprobar que la enzima pepsina al ser activada con el ácido y degrada las proteínas.

W de Gowin:

1 comentario: