domingo, 1 de diciembre de 2013
Trabajo Extra: Visita al "Body World"
Body World
La exposición de Body Worlds es una exhibición sobre la anatomía, fisiología y salud del cuerpo humano. Desde el inicio de la exposición había un “letrero” que decía que las partes expuestas eran “reales”, es decir, pertenecieron alguna vez a un ser humano, de primera instancia me resulto algo interesante.
La exposición tenía como propósito dar datos importantes del funcionamiento interno del cuerpo humano, mostrar los efectos de la buena y la mala salud, así como enseñarnos en qué medida nuestro estilo de vida afecta a nuestra salud.
El recorrido contaba con órganos individuales y láminas transparentes de los diferentes órganos del cuerpo.
La exhibición inicia con la parte más básica del cuerpo, es decir, lo que lo sustenta, lo cual son los huesos, el esqueleto y va llevándonos cada vez más a fondo hasta llegar a lo más desarrollado del cuerpo y como se engendra otro ser humano.
En cada sala había un cartel con alguna frase ya sea de un deportista, o algún escritor, todo enfocado en el bienestar tanto física como mental.
Había otra sala donde se encontraba el cerebro, con diferentes tipos de cortes. También estaba la medula espinal, etc. Algo que me gusto mucho del museo fue que al lado de algunas placas con información había una pantalla donde se presentaba a detalle el proceso, por ejemplo aparecería una vena y se veía como fluía la sangre, pero comenzaban a aparecer unas bolitas amarillas, estas se iban acumulando hasta que obstruían por completo el paso de la sangre, esto debido al exceso de colesterol. Y así, al menos para mi, se me hace un método mas efectivo para comprender la información.
Había también pulmones dañados por el tabaco, explicaban los daños que este causa al cuerpo, decía que cada cigarrillo te quita un minuto de vida, y te daban muchísimas razones por las que es mejor dejar el vicio.
En general, fue de mi agrado y ha dejado marcada una parte dentro de mi, me refiero a cuidar nuestro cuerpo, a saber tratarlo, a entender las emociones y la importancia del corazón, no hay que sobreestimar a todos los demás órganos.
Ha dejado muy claras tres cosas en mi, como conclusión, puedo decir que la importancia de reducir el consumo del tabaco, como el alcohol y hacer ejercicio con mas frecuencia ahora
ha incrementado considerablemente y pondré en marcha el cuidado de mi cuerpo.
sábado, 30 de noviembre de 2013
Práctica 7: Efecto de la ósmosis en la papa.
Preguntas
generadoras:
1.¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
2.¿En qué parte de la célula se efectúa la
ósmosis?
3.¿Qué efecto tienen las diferentes
concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
Planteamiento de las hipótesis:
La ósmosis es el transporte del agua que se encuentra en una disolución, a través de la membrana semipermeable de las células, la cual permite la entrada y salida de esta sustancia. Este proceso es impulsado por una diferencia en las concentraciones de soluto en los dos lados de la membrana, ya que, si la concentración del soluto es mayor en el exterior, la célula expulsa el agua que contiene para que haya un balance en el exterior, o puede ser que en el exterior hay menos soluto y más solvente, por lo tanto la célula absorbe agua.
Introducción
La difusión al ser un
fenómeno natural, puede adoptar varias formas tales como difusión calorífica
(energética), osmosis y diálisis (en la materia). Siempre que tengan un
gradiente de concentración con relación al medio que les rodea.
Las soluciones
presentan el fenómeno de la osmosis cuando se separan mediante una membrana
semipermeable (que permite el paso del disolvente, pero no así del soluto), y
cuyas concentraciones son distintas. En éstas condiciones se observa que el
disolvente tiene tendencia a atravesar la membrana en el sentido de la
disolución cuya concentración es más elevada, lo que tiene como consecuencia un
aumento de la cantidad de disolvente en la parte que contiene la disolución más
concentrada y una disminución de la cantidad de éste en el lado en que se
encuentra la disolución cuya dddconcentración es menor. De tal forma que cuando
el volumen de la solución más diluida disminuye, el volumen de la solución más
concentrada aumenta. El efecto continúa hasta que la presión hidrostática
consigue equilibrar dicha tendencia. Por lo tanto, se dice que la solución más
diluida ejerce una presión a la que se da el nombre de presión osmótica. Este
equilibrio entre la presión hidrostática y la presión osmótica permite
determinar la magnitud de ésta a partir de la medición de altura que alcanza el
disolvente.
El proceso osmótico
depende de varios factores que determinan su eficacia; los dos principales son
la solubilidad del soluto en el disolvente, y la naturaleza de la membrana a
utilizar.
A su vez, la
solubilidad se encuentra determinada por los enlaces químicos que cada
componente en la disolución presenta, la entalpía y la entropía de los
factores y los cambios estructurales que presenten los iones con que se esté
trabajando. Por ello, antes de preparar la disolución deben conocerse la
solubilidad del soluto, tener en cuenta que la solubilidad aumenta con la
temperatura, que algunas sustancias absorben o desprenden energía en forma de
calor al ser disueltas y que cuando se mezcla un soluto con el solvente puede
ocurrir una concentración o aumento del volumen.
En tanto que las
membranas a utilizar, son más permeables con las soluciones que tengan orígenes
parecidos, así una membrana animal tendrá preferencia por una solución de
lípidos, mientras que una membrana de origen vegetal facilitará la acción de
una solución de naturaleza glúcida.
Objetivo:
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas,
hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material
biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio
al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio
al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de
50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
· En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
· En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de
NaCl al 1%
· En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de
NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el
horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros
hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno
de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta
que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con
los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir
10 minutos. Después de este tiempo
extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip
y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica.
Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos
durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente
sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos
durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de
cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para
observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de
metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Masa de la papa/tiempo
|
Agua destilada
|
NaCl al 1%
|
NaCl al 20%
|
Inicial
|
4.0
|
4.0
|
4.0
|
10 min
|
4.0
|
4.0
|
3.7
|
20 min
|
4.1
|
3.9
|
3.6
|
30 min
|
4.1
|
3.9
|
3.6
|
40 min
|
4.1
|
3.9
|
3.5
|
50 min
|
4.1
|
3.8
|
3.5
|
60 min
|
|
|
|
Análisis
de los resultados:
¿A qué se deben las variaciones de la masa de
la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
Las variaciones de la masa de la papa
se deben a que se lleva a cabo la turgencia y la plasmólisis. En la solución al
20% de NaCl sale agua del interior de las células de la papa que haya un
equilibrio de solutos, por lo contario, en la solución al 1% de NaCl entra agua
al interior de la célula para que haya un equilibrio en los solutos. Entonces
al haber más agua dentro de la célula, la masa de papa pesa más, y al haber
salido agua de la masa de papa, esta pesar menos.
¿Qué diferencias notaste en las células de
los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
Las células que estuvieron en la
solución al 1% de NaCl se hicieron más grandes debido a que entró agua en ellas,
y las céluas que estuvieron en la solución al 20% de NaCl se hicieron más
pequeñas debido a que salió agua de ellas.
Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis
en la papa.
En la papa que estuvo en la solución
al 1% de NaCl conforme pasaba el tiempo fue ganando agua, y en la papa que
estuvo en la solución al 20% de NaCl conforme pasaba el tiempo fue perdiendo
agua.
¿Qué conclusiones puedes establecer a partir
de los datos obtenidos en la tabla?
Conclusiones.
Concluimos
que las soluciones hipotónicas afectan a las células de la papa ocasionando que
se lleve a cabo la turgencia, una solución hipertónica afecta a las células de
la papa ocasionando que se lleve a cabo la plasmólisis.
Bibliografía.
Claude A. Ville, Biología, 7ª edición, Editorial
Interamericana, México 1985.
W de Gowin.
Práctica 6: Raíz, tallo y hoja.
Preguntas
generadoras:
1.¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
En la célula.
2.¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
La raíz se encarga de capturar los nutrientes y
agua.
3.¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
Funciona como “el conducto” por donde viajan las
sustancias de la raíz a las hojas.
4.¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Es la que capta la energía solar y sus estomas
permiten la entrada y salida de gases.
Planteamiento de
las hipótesis:
Las
plantas elaboran su alimento a nivel celular ya que, en la célula, se llevan a
cabo los procesos metabólicos. La raíz cumple la función de capturar sustancias
(iones, nutrientes, etc.), que se encuentran en el suelo, y agua para
transportarlas. Después las sustancias llegan a diferentes partes de la planta
gracias al tallo que cumple la función de conducto. En las hojas hay estomas
que se abren y cierran para permitir el intercambio gaseoso a demás, las hojas
captan la energía solar para poder realizar la fotosíntesis.
Introducción
La
fotosíntesis como ya lo sabemos la realizan las plantas para producir su
alimento y para que se lleve a cabo, en esta participan diferentes estructuras vegetales, como
la raíz, el tallo y las hojas. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten
la entrada y salida de gases, como el CO2 y O2 junto con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera
en forma de vapor. Las
estructuras de las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para
mantenerse erguida y anclada al suelo. Las raíces de la plantas absorben el
agua y las sales minerales que se encuentran en el suelo, que son necesarias
para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos
son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los
tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la
conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los
materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente
sistema se conoce como “sistema conductor
vegetal”.
Las hojas tienen una disposición ordenada en
el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y
absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que
constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar la
fotosíntesis.
Objetivos:
· Conocer diferentes tipos de raíces.
· Mostrar la presencia de sistemas conductores
en las plantas.
Observar
las células estomáticas en hojas vegetales.
Material:
- Portaobjetos
y cubreobjetos
- Navaja
o bisturí
- Material
biológico:
- Zanahoria
- Raíz
de cebolla de cambray
- Raíz
de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta
raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
- Tallo
y hoja de apio
- Raíz,
tallo y hoja de betabel
- Jugo
de betabel
- Espinaca
- Hoja
de lirio
- Sustancias:
- Agua
destilada
- Equipo:
- Microscopio
óptico
Procedimiento:
A.
Raíz
Observa
los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales
y procede a observarlos con ayuda del microscopio.
B.
Tallo
Realiza
un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al
microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar
las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de
betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo
del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja
que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una
vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el
exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo
sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste
algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de
betabel?
Posteriormente
realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron
sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza
preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las
células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y
dibújalos.
Resultados:
Análisis de los resultados:
· En la zanahoria observamos las células que la
componen y que estas contienen Cromoplastos que le dan el color naranja.
· En la espinaca pudimos observar las células de la
hoja y su estructura.
· En el ajo, como en la cebolla al ser más
transparentes, les agregamos azul de metileno para que pudiéramos observar sus
células.
Replanteamiento de las predicciones de los
alumnos:
Conceptos
clave:
Raíz: la raíz es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en dirección inversa al tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y sales minerales.
Tallo (xilema y floema): El tallo es el eje de la parte aérea de las cormofitas y es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Hoja: La hoja es un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, principalmente especializado para realizar la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta.
Células estomáticas o estomas: Se denominan estomas a los pequeños orificios o poros de las plantas localizados en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. Los estomas son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2).
Raíz: la raíz es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en dirección inversa al tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y sales minerales.
Tallo (xilema y floema): El tallo es el eje de la parte aérea de las cormofitas y es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Hoja: La hoja es un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, principalmente especializado para realizar la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta.
Células estomáticas o estomas: Se denominan estomas a los pequeños orificios o poros de las plantas localizados en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. Los estomas son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2).
Conclusiones:
Todo el equipo aceptamos la hipótesis ya que, las plantas
elaboran su alimento a nivel celular, con el proceso llamado fotosíntesis y
para que este proceso se lleve a cabo intervienen estructuras de la planta como
el Tallo, las hojas y la raíz, pero también se necesita la luz solar.
Discusión:
Pensamos en forma general que el equipo se desarrollo
adecuadamente para realizar esta práctica, ya que hubo organización y
colaboración por parte de todos los integrantes al momento de desarrollar todo
el procedimiento, a pesar de que ocurrió un accidente por distracción y una de
las integrantes se corto con la navaja.
W de Gowin.
Práctica 5: Alimentación y excreción en Paramecium
Preguntas Generadoras:
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación
de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares heterótrofos se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio externo.
Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes necesarios por medio de absorción.
¿A qué crees que se deban las diferencias? A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy pequeños y es más fácil su nutrición.
¿Cómo afecta la alimentasión heterótrofa las características
anatómicas de su organismo? Si no alimentamos bien a nuestras células, nuestro cuerpo no crece, tenemos que obtener la cantidad necesaria de nutrientes del exterior para que nuestro organismo se pueda desarrollar adecuadamente.
Objetivos:
*Observar como un organismo unicelular lleva acabo la alimentación
*Identificar como realiza el Paramecium la regulación del agua
*Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular
Hipótesis:
¿Habrá diferencias entre la alimentasión de los animales heterótrofos unicelulares y multicelulares?
Introducción
Los Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar laosmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento.
Material:
Método:
Resultados:
Lo que pudimos observar en está práctica fue que los organismos unicelulares se componen como lo dice su nombre por una sola célula y está sola célula es la encargada de las misma funciones que tiene uno multicelular, la diferencia es que el multicelular esta encargado de llevar el alimento a todas las células del cuerpo y por eso se hace más compleja.
La siguiente imagen es de un Paramecium que como podemos observar las vellosas sirven para su movimiento y se llaman cilios están también arrastran la comida dentro de las pequeñas depresiones de la superficie celular que sirve para ingerirlas.
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación
de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares heterótrofos se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio externo.
Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes necesarios por medio de absorción.
¿A qué crees que se deban las diferencias? A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy pequeños y es más fácil su nutrición.
¿Cómo afecta la alimentasión heterótrofa las características
anatómicas de su organismo? Si no alimentamos bien a nuestras células, nuestro cuerpo no crece, tenemos que obtener la cantidad necesaria de nutrientes del exterior para que nuestro organismo se pueda desarrollar adecuadamente.
Objetivos:
*Observar como un organismo unicelular lleva acabo la alimentación
*Identificar como realiza el Paramecium la regulación del agua
*Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular
Hipótesis:
¿Habrá diferencias entre la alimentasión de los animales heterótrofos unicelulares y multicelulares?
Creemos que encontraremos semejanzas al igual que diferencias entre estos dos organismos, en la multicelular suponemos que su alimentación será más compleja que la unicelular ya que como lo dice su nombre es de una célula por lo tanto no creo que pueda digerir moléculas muy
complejas.
Introducción
Los Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar laosmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento.
Material:
- Microscopio
- Un gotero
- Acetona
- Muestra de los cultivos.
- Un porta y un cubre objetos
- Colorante
Método:
- Con el gotero se toman unas gotas del cultivo , se coloca la muestra sobre el porta objetos ,se tapa con el cubre objetos y se lleva al microscopio.
- Posteriormente se coloca una gota de acetona a la muestra y colorante , esto se hace con el fin de anestesiar al Paramecium y poder observarlo mejor.
Resultados:
Lo que pudimos observar en está práctica fue que los organismos unicelulares se componen como lo dice su nombre por una sola célula y está sola célula es la encargada de las misma funciones que tiene uno multicelular, la diferencia es que el multicelular esta encargado de llevar el alimento a todas las células del cuerpo y por eso se hace más compleja.
La siguiente imagen es de un Paramecium que como podemos observar las vellosas sirven para su movimiento y se llaman cilios están también arrastran la comida dentro de las pequeñas depresiones de la superficie celular que sirve para ingerirlas.
Práctica 4: Digestión de las grasas.
Preguntas
generadoras:
- ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
- ¿En dónde se produce la bilis?
- ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
- ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
- ¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Planteamiento
de las hipótesis:
La
bilis actúa en el hígado, esta es emulsificada, o sea hacerse más solubles en
pequeñas fracciones para que las grasas puedan ser digeridas. Las grasas
aportan energía que es necesaria para el organismo y regule su temperatura.
Introducción
Las grasas son nutrientes que se encuentran
en determinados alimentos, estos nutrientes son indispensables para vivir.
También se les pueden llamar lípidos, las grasas son insolubles en agua, debido
a esto las grasas se encuentran en distribuidas grandes gotas sobre el agua. El
hígado secreta una substancia que actúa como emulsificante denominada bilis que digiere mecánicamente las grasas,
es decir, separa las grasas en pequeñas
gotas a partir de gotas más grandes. Posteriormente actúan las enzimas específicas
para digerir los lípidos.
Objetivos:
· Identificar la acción de la bilis sobre las
grasas
· Conocer en que consiste la emulsificación de
una grasa
· Conocer algunas propiedades químicas de las
grasas
· Identificar el inicio de la digestión química
de las grasas
· Comprender que la digestión de los alimentos
depende de su composición química.
Material:
2 vasos de precipitados de 250 ml
2 probetas de 100 ml
Material
biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis
(Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos
vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de
precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1%
de bilis (pesa 1 g
de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados
que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita
ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a
observar que le sucede a las mezclas.
Análisis y resultados:
Conclusiones:
Concluimos que la bilis es un emulsificante de
lípidos, es decir, separa una porción de grasa en gotas más pequeñas,
posteriormente actúan enzimas encargadas de digerir los lípidos, cabe destacar
que es muy importante este proceso, ya que los lípidos no son solubles en
agua.
Discusión:
Como siempre entre equipo pudimos trabajar muy bien,
siempre nos acoplamos para poder realizar una buena práctica y por consecuante
no se nos dificulta no se nos hace pesado hacer el trabajo.
W de Gowin:
Práctica 3: Digestión de la albúmina por pepsina industrial.
Preguntas generadoras:
Hipótesis:
La enzima pepsina se encuentra en el jugo gástrico y es libreada como proenzima que se activa con el ácido clorhídrico y degrada las proteínas.
1. ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas? Es una pro enzima que es activada con el ácido clorhídrico y ayuda a la degradación de las proteínas.
2. ¿Cómo están formadas las proteínas? En cadenas de polipéptidos que están formadas por aminoácidos.
3. ¿Qué es la pepsina? Es una pro enzima que se encuentra en el jugo gástrico y se activa con el ácido clorhídrico.
4. ¿Cuál es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales? Ayudan a la transportar el oxigeno a la sangre como la hemoglobina o la insulina que regula el metabolismo de la glucosa y también constituyen fibras musculares, es por eso que el papel que desempeñan es esencial para los procesos biológicos que realizamos.
5. ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento? Por que el cuerpo no puede absorber las proteínas y es por eso que son reducidas asta aminoácidos que son moléculas más pequeñas.
6. ¿Qué es la hidrólisis de una proteína? Es la ruptura de la secuencia de una proteína en una estructura primaria, primero en enlaces polipéptidos y después en aminoácidos.
7. ¿Qué papel desempeña el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina? Es una coenzima que activa a la pepsina.
Objetivos:
- Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
- Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas
- Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento
- Conocer cómo se puede activar una enzima
Hipótesis:
La enzima pepsina se encuentra en el jugo gástrico y es libreada como proenzima que se activa con el ácido clorhídrico y degrada las proteínas.
Introducción:
Las enzimas son catalizadores biológicos que por lo tanto nos ayudan a acelerar los procesos metábolicos. Con está acción nos ayudan a regular la velocidad de muchas reacciones químicas.
EL proceso de la digestión que se realiza en el estomago contiene enzimas que ayudan a simplificar los alimentos. En el jugo gástrico, elaborado por las glándulas de la mucosa del estomago, contiene ácido clorhídrico libre y dos enzimas: quimosina y pepsina.
En realidad ambas son secretadas como proenzimas inactivas y en presencia del ácido clorhídrico se transforman espontáneamente en enzimas activas.
Una coenzima es una molécula orgánica no proteica que transporta grupos químicos entre enzimas. Las coenzimas se consumen y se reciclan en el metabolismo.
Por lo tanto podemos decir que las enzimas son muy importantes para nuestro organismo ya que sin ellas como lo vemos en lo anterior no pudimos degradar y sintetizar las moléculas.
Material:
Método:
tubo 1 : 6 ml de albumina mas 6 ml de agua,
tubo 2 : 6 ml de albumina mas 1.5 ml de agua mas 4.5 ml de ácido clorhídrico
tubo 3 : 6 ml de albumina mas 1.5 ml de pepsina mas 4.5 ml de agua
tubo 4: ml de albumina mas 1.5 ml de pepsina mas 4.5 ml de ácido clorhídrico.
Resultados:
En está práctica trabajamos con albumina, combinándola con distintas mezclas con y sin la enzima pepsina, a estas mezclas agregamos Biuret que su característica es que reacciona con polipéptidos a lo que las proteínas y los aminoácidos da negativo a está reacción.
Así que generamos las condiciones del jugo gástrico del estomago con la enzima pepsina que es liberada como coenzima inactiva que reacciona con HCl.
Como sabemos una proteína se reduce a polipeptídos por acción de la enzima pepsina antes de pasar a ser aminoácidos.
Lo que inferimos en está practica fue que el tubo 4 que contenía albumina + pepsina + HCl, reacciono al Biuret lo que nos indica la presencia de polipéptidos que suponemos la enzima con el ácido clorhídrico redujeron como se observa en la siguiente imágenes en donde el que más se aclara es el que reacciono con el Biuret:
- 4 tubos de ensayo
- 1 vaso de precipitado de 1000 ml
- 1 parrilla
- Ácido clorhídrico
- Reactivo de Biuret
- claras de huevo
- pepsina industrial
Método:
- Primordialmente se realiza una mezcla de claras de huevo y agua
- Posteriormente en los tubos de ensayo se debe ir añadiendo lo siguiente:
tubo 1 : 6 ml de albumina mas 6 ml de agua,
tubo 2 : 6 ml de albumina mas 1.5 ml de agua mas 4.5 ml de ácido clorhídrico
tubo 3 : 6 ml de albumina mas 1.5 ml de pepsina mas 4.5 ml de agua
tubo 4: ml de albumina mas 1.5 ml de pepsina mas 4.5 ml de ácido clorhídrico.
- Después los 4 tubos deben ser metidos a baño maría a una temperatura aprox.de 40 °C
- Después de transcurridos 5 minutos en el agua , se les agregara a cada tubo 1 ml del reactivo Biuret , que nos indicara la presencia de polipeptidos.
- Se debe de mantener la temperatura constante del agua ( 40º C) durante 25 a 30 minutos.
- Se observan los resultados
Resultados:
En está práctica trabajamos con albumina, combinándola con distintas mezclas con y sin la enzima pepsina, a estas mezclas agregamos Biuret que su característica es que reacciona con polipéptidos a lo que las proteínas y los aminoácidos da negativo a está reacción.
Así que generamos las condiciones del jugo gástrico del estomago con la enzima pepsina que es liberada como coenzima inactiva que reacciona con HCl.
Como sabemos una proteína se reduce a polipeptídos por acción de la enzima pepsina antes de pasar a ser aminoácidos.
Lo que inferimos en está practica fue que el tubo 4 que contenía albumina + pepsina + HCl, reacciono al Biuret lo que nos indica la presencia de polipéptidos que suponemos la enzima con el ácido clorhídrico redujeron como se observa en la siguiente imágenes en donde el que más se aclara es el que reacciono con el Biuret:
Replanteamiento de hipótesis:
Acertamos en la hipótesis al comprobar que la enzima pepsina al ser activada con el ácido y degrada las proteínas.
Acertamos en la hipótesis al comprobar que la enzima pepsina al ser activada con el ácido y degrada las proteínas.
W de Gowin:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)